Corte «Al Bies»
Taller de Modelaje
LA HISTORIA
Desde finales del S.XIX se fue gestando una gran evolución dentro del mundo de la moda que culminaría en la primera década del S.XX con la eliminación del corsé. En 1906 Jaqcues Doucet ya presentaba sus colecciones elaboradas en tejidos ligeros con maniquíes que no llevaban corsé. Poco tiempo después, Paul Poiret haría lo mismo y a continuación Gabrielle Chanel y otros creadores hasta convertirse en una práctica habitual.
Madeleine Vionnet
Hacia 1920, de la mano de Madeleine Vionnet aparecieron los primeros vestidos cortados al bies, cortados en tejidos fluidos como satén, crêpe o chiffon de seda.
Estaban inspirados por los trajes que la propia Vionnet había observado en las esculturas clásicas durante su viaje a Roma que realizó durante la primera guerra mundial.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dieron como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Los años 30
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet.
Él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
LOS MATERIALES
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla. Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
LA TÉCNICA DEL BIES
El tejido cortado al bies adquiere mayor fluidez. Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso.
Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente en modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es mucho más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
En este curso aprenderemos a realizar dos vestidos inspirados en la obra de Madeleine Vionnet que nos servirán como base para realizar muchas otras ideas.
EL CURSO
El curso se divide en dos jornadas intensivas dónde se estudiarán y repasarán desde las bases técnicas hasta los planteamientos de modelaje, con todos los detalles característicos de la técnica del corte al bies.
Algunas imágenes del curso:
EL PROGRAMA
Las dos jornadas se dividen en las siguientes partes:
JORNADA 1
- Presentación del curso
- Bases de la técnica del moulage
- La estructura del tejido y la elasticidad
- Comportamiento de los tejidos en el bies
- Los usos del bies a lo largo de la historia
- El descubrimiento de Madeleine Vionnet
- Diferentes aplicaciones del bies: paneles, círculos y retículas
Ejercicio práctico: modelado de un vestido al bies
con escote desbocado e inserciones romboidales en el costado.
- Marcado de líneas auxiliares en los paneles frontal y trasero
- Colocación del panel delantero
- Definición del drapeado del escote
- Corte de una abertura en el talle para ajustar
- Aplomo del vuelo del delantero
- Trazado de las líneas delanteras del rombo
- Colocación del panel trasero
- Corte del talle y aplomo de la espalda
- Definición del escote trasero
- Trazado de los costados
- Preparación de los rombos laterales
- Redondeado del bajo
JORNADA 2
Ejercicio de modelado de un vestido al bies con escote halter
y falda de estructura reticulada.
- Trazado de líneas auxiliares en el panel del cuerpo
- Colocación del panel en el maniquí
- Corte de líneas de escote y adaptación de la pinza de pecho
- Trazado de la línea de talle
- División del talle en tramos equidistantes
- Medición de contorno de cadera alta para calcular la primera hilada de rombos
- Cálculo de proporción para la segunda hilada
- Trazado en plano de las restantes hiladas hasta completar la falda del vestido
- Extracción de piezas y adición de márgenes de costura